INICIO / PROVINCIAS / Valdés calculó un tarifazo de 130% y cuestionó la política energética

Valdés calculó un tarifazo de 130% y cuestionó la política energética

El Mandatario recomendó a usuarios completar el formulario ya que, de no contar con el subsidio nacional, se encarecerá el servicio eléctrico. Además apuntó contra Nación por la problemática energética.

El gobernador Gustavo Valdés anticipó que el aumento en la tarifa de luz podría rondar el 130% para quienes no cuenten con el subsidio a raíz de la nueva segmentación tarifaria que impulsa la Secretaría de Energía de la Nación. Además cuestionó la política energética del Gobierno Nacional cuyo déficit ronda los 19.000 millones de dólares anuales.

Luego de casi dos semanas de receso invernal, el Mandatario volvió a la actividad oficial con una conferencia en Casa de Gobierno. Junto a la diputada nacional y exgobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, no dejaron pasar la oportunidad para brindar un diagnóstico de preocupación sobre la coyuntura económica y política (ver página 5). Y uno de los puntos sobre el cual hicieron hincapié fue la política energética.

«Este Gobierno hizo la peor política energética en la historia de Argentina. Lo digo sin miedo a ponerme colorado», expresó el titular del Ejecutivo Provincial.

«Están aumentando los planes sociales para pegar un tarifazo energético que tendrá impacto en las provincias. A nosotros nos va a tocar un 130%», anticipó ayer Valdés. Por ello pidió a los usuarios de la Dirección Provincial de Energía Eléctrica (DPEC) que completen el formulario de argentina.gob.ar con el objetivo de mantener los subsidios en la boleta.

«Si la gente no se inscribe en la tarifa social va a tener un impacto muy fuerte en la luz. Hoy nuestras boletas ya son muy elevadas y vamos a ver personas con muchas dificultades para pagar para afrontar los nuevos costos», expresó Valdés. Cabe recordar que aún se requiere de un número mayor de inscriptos y las autoridades de la DPEC recomiendan completar los datos (ver página 4).

Para Valdés, la Nación implementa esta reducción de subsidios ante un déficit de «19.000 millones de dólares en materia energética». Sin embargo, si bien advirtió que con esta medida se «podrá recuperar 3.000 millones de dólares», los números aún continuarán en rojo para el Tesoro Nacional. A ello se suman los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional cuyas conversaciones están en marcha en Washington.

La política energética fue blanco de críticas de la dirigencia de Juntos por el Cambio a nivel nacional en reiteradas ocasiones, no sólo por los incrementos que están en puerta debido a la segmentación tarifaria -cuya aprobación pasó por el Congreso de la Nación a través de la ley de emergencia cuando la pandemia de COVID-19 golpeaba con fuerza- sino también por la faltante de gasoil para sectores productivos. Esta última, situación que fue recomponiéndose paulatinamente.

Desde agosto

El incremento estará disponible en las boletas en agosto, según confirmó días atrás el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez. «En función a eso será su aplicación», indicó entonces a medios nacionales. Y por ello consideró que los servicios de electricidad representarán un adicional de 3.000 pesos, lo cual se implementará de forma progresiva hasta diciembre.

El secretario de Energía, no obstante, remarcó el «decil más alto es el que va a pagar este aumento», es decir, al cual se le aplicará la tarifa sin subsidios. Sin embargo se prevé un incremento para los sectores medios, estas son las familias que superan los 99.000 pesos de ingresos.

En línea con las declaraciones de Martínez, el excandidato a Gobernador por el Frente de Todos, Fabián Ríos, salió a desestimar el impacto del tarifazo que se calcula a nivel provincial. «DPEC no tiene ningún registro de segmentación de subsidios de acuerdo a ingresos familiares. El ingreso promedio en Corrientes permite suponer que el 80% de usuarios los seguirá cobrando (los subsidios)», sostuvo el gerente general de Aña Cuá.

El último incremento que se anunció en Corrientes se plasmó en las boletas de junio. Este aumento se replicó en el sector industrial, no afectó a los residenciales y rondó el 36%. Entonces, el titular de la DPEC Alfredo Aun había informado que esta suba se debía a la quita progresiva de los subsidios nacionales.

Política económica

Sobre la situación económica del país, Valdés expresó en conferencia de prensa: «Recibimos una gran devaluación porque el Gobierno Nacional no para de emitir y casi la mitad de la masa monetaria fue incrementada en los últimos dos meses».

«Nos golpea a los argentinos en los precios en las góndolas y los supermercados. Hay que tener una política clara y confiable para salir de esto y no vemos que la Nación vaya en ese rumbo», manifestó el titular del Ejecutivo Provincial.

«En estos dos años y medio de gestión no ha podido mostrar un plan consistente y claro», dijo María Eugenia Vidal, quien acompañó al Mandatario en la conferencia.

«Venimos sosteniendo una serie de propuestas para corregir esas inequidades y seguimos de cerca los anuncios del Gobierno Nacional con nuevas medidas económicas. El Gobierno Nacional es el que debe dar respuestas a los ciudadanos en la cuestión económica, social, política para poder salir adelante», dijo luego al ser consultado sobre las gestiones del Consejo Regional Norte Grande.

Check Also

La Provincia analiza ofrecer otro aumento salarial a los estatales

El Gobierno correntino evalúa un posible incremento salarial adicional a lo otorgado el mes pasado. …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.